Sobre el RCE Jalisco

El RCE Western Jalisco fue reconocido en agosto de 2007, por UNU-IAS), y constituido formalmente en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), de la Universidad de Guadalajara. Su surgimiento se da con el liderazgo en materia de proyectos de conservación, educación ambiental y trabajo interinstitucional, con el compromiso de diversos actores clave: Departamento de Ecología y Recursos Naturales, la Junta Intermunicipal para la Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Bajo Río Ayuquila – (JIRA), y la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM).

Las experiencias en educación ambiental, educación para la conservación que se desarrollaron tanto en la RBSM como en la JIRA formaron recursos humanos que han continuado según sus estructuras institucionales y recursos humanos y económicos.

El RCE se ha expandido a partir del 2009 a otros municipios y gradualmente a otros territorios del Estado de Jalisco. Atendiendo procesos de educación y comunicación en estaciones de radio difusión, así como de capacitación mediante cursos, talleres, conferencias con un enfoque de educación de calidad dirigidas a docentes de todos los niveles educativos, gobiernos municipales, empresas y para grupos de personas interesadas en estilos de vida más saludables y sostenibles. En el 2013 ganó el Premio a la Vinculación Universidad Sociedad con los “Proyectos de educación y comunicación para la sustentabilidad: Universidad-ciudad-comunidad”. Desde el 2015 se trabaja en la implementación de las acciones prioritarias de Educación para el Desarrollo Sostenible y los 17 ODS.

Conozca a las organizaciones miembro del RCE Jalisco

reserva de la biosfera

CONOZCA A LAS PERSONAS QUE CONFORMAN AL RCE JALISCO

Salvador García Ruvalcaba

Impulsor y Director
Doctor en Ciudad Territorio y Sustentabilidad, y Maestro en Educación Ambiental. Ha dedicado su carrera a la sostenibilidad desde la academia y la comunicación. Con más de 3 décadas en la Universidad de Guadalajara, ha liderado importantes iniciativas en el occidente de México, como la coordinación del Programa de Educación Ambiental en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y la promoción de los primeros programas de reciclaje en la región. Como impulsor y director del RCE Jalisco desde 2008, ha impulsado proyectos clave como el Programa de Reciclaje Inteligente de Electrónicos (RIE) y el Centro de Aprendizaje para Sostenibilidad Aplicada (CASA), consolidando el impacto del RCE en la comunidad. Es miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Capítulo Costa Sur y Animador del Movimiento Laudato Si México.

Luis Eugenio Rivera Cervantes

Co-director
Biólogo con maestría en Ciencias con especialidad en Entomología, Luis Eugenio Rivera Cervantes es un académico e investigador con una trayectoria de más de tres décadas en la conservación de la biodiversidad. Fue cofundador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO), participando en la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Su dedicación se refleja en la fundación de la colección entomológica del IMECBIO y la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre. Como docente, ha impartido cátedra en la Universidad de Guadalajara y en universidades de Latinoamérica. Ha descubierto y descrito más de 30 especies nuevas de escarabajos y publicado más de 40 artículos científicos, dejando un legado significativo en la investigación y conservación de ecosistemas.

Silvia Leticia Torres Robles

Colaboradora y conductora en el programa de radio "Ecos de la Naturaleza". Participa en proyectos de educación, gestión de residuos, agricultura orgánica y plantas medicinales en el Huerto de la Amistad.

Ana María Flores Ibarra

Licenciada en Turismo y Maestra en Educación Ambiental. Experta en ecoturismo, conservación del patrimonio y educación ambiental.

Gabriela Pérez Carrillo

Maestra en Educación Ambiental. Conductora del programa 'Agenda 21' y experta en gestión de residuos y emprendimiento social.

Hilda G. Ponce Curiel

Doctora en Educación. Docente y consultora ambiental. Es jefa del Laboratorio de Educación para la Salud y conduce el programa de radio 'Consumo Bienestar'

Carolina Rubio Pérez

Especialista en planificación y manejo de áreas naturales protegidas, gestión ambiental y desarrollo sostenible. Actualmente es Subdirectora de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán y Técnica Especializada en la FAO.

Carlos Alberto Gallegos Solórzano

Ingeniero y Director de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Con 23 años de experiencia, se ha dedicado a la protección, conservación y restauración de ANPs. Se enfoca en la gestión de recursos y la coordinación con comunidades para la protección de la biodiversidad.

Judhit Herrera Osorio

Lic. en Educación con 30 años de experiencia en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Es educadora ambiental, dedicada a sensibilizar sobre la conservación en escuelas y medios de comunicación.

Cristina J. Camberos

Docente e investigadora en Nutrición. Su trabajo se enfoca en inocuidad alimentaria, autor de varios libros y artículos.

Ana E. Velazquez Amaral

Co-coordinadora Jóvenes
Licenciada en Nutrición y voluntaria en proyectos clave del RCE Jalisco, como el Huerto de la Amistad. Es productora y conductora en el programa de radio "Ecos de la Naturaleza" y colabora activamente en el Centro de Aprendizaje para la Sostenibilidad Aplicada (CASA).

Melanie R. Paz Camarena

Co-coordinadora Jóvenes
Líder de la Red SUMATE Juvenil. Como joven emprendedora, se dedica a la cunicultura y a la educación ambiental, participando como voluntaria en proyectos de gestión de residuos, salud y consumo responsable. Colabora en el RCE Juvenil vinculando a otros jóvenes.

Jesús Antonio Hernández

Asesor Jóvenes
Lic. en Derecho con especialización en Tributación Empresarial, con enfoque en Derecho Ambiental y sostenibilidad. Integra la técnica jurídica con la gestión responsable de los recursos, vinculando desarrollo económico y protección ambiental. Promueve la educación ambiental y la concientización social hacia futuros sostenibles.